Las opiniones de los alumnos y las alumnas se recogen a través de un cuestionario de opinión del alumnado sobre la docencia de su profesorado. Un cuestionario es un proceso estructurado de recogida de información de respuestas a una serie predeterminada de preguntas, es decir, a los participantes se les formulan las mismas preguntas, de la misma forma y en la misma secuencia.

Este cuestionario responde a un modelo docente integrado en el denominado «Espacio Europeo de Educación Superior» (EEES). Los planteamientos didácticos que subyacen al EEES, y que refleja el actual cuestionario, son los siguientes: dar mayor protagonismo al estudiante en su formación, fomentar el trabajo en colaboración, organizar la enseñanza en función de los resultados de aprendizaje que se deban adquirir y, por último, potenciar la adquisición de herramientas para un aprendizaje autónomo y permanente.

La encuesta actual se ha elaborado con la pretensión de contar con un instrumento adecuado no solo para recoger el grado de satisfacción global del alumnado respecto a la actuación docente del profesorado, sino también para recoger la percepción del alumnado sobre determinados aspectos considerados como indicadores de calidad de la docencia, que constituyen las distintas dimensiones que se pretenden evaluar a través de las encuestas.

Se ha procurado, asimismo, construir una encuesta sencilla, universal, comparable y válida. Esto conduce a un instrumento con un número de ítems reducido para agilizar su cumplimentación por parte del alumnado, con ítems suficientemente genéricos para superar las peculiaridades específicas de las distintas materias y, por consiguiente, permitir la comparabilidad.

Además, tiene carácter multidimensional, tanto por seguir las orientaciones del programa DOCENTIA, como por entender que, en una encuesta de este tipo, se diferencian distintos aspectos de la docencia, lo cual facilita el análisis de los resultados al profesorado evaluado, ayudándole a identificar tanto sus fortalezas como aquellos aspectos que sean susceptibles de mejora.

Se mantiene la escala de evaluación/respuesta que ha venido utilizándose hasta la fecha, es decir, cinco puntos que se distribuyen de «totalmente en desacuerdo» a «totalmente de acuerdo». Se trata de una escala con la que profesorado y alumnado se encuentran suficientemente familiarizados y que, por lo demás, es común a otras encuestas generales que se emplean en la Universidad.

El modelo de encuesta actual es fruto de la revisión llevada a cabo a raíz de la situación provocada por el COVID-19, para adaptarla al contexto de la docencia “on-line”. La adaptación ha supuesto un mejor ajuste de las preguntas, de modo que consideramos que ahora expresan mejor los aspectos relevantes relacionados con la calidad de la docencia. Esta versión se aprobó por la Comisión de Evaluación de la Docencia (CED) en su reunión del 16 de abril de 2020.

Se mantienen las cuatro dimensiones:

D1. Conocimiento de la materia

D2. Organización y planificación

D3. Desarrollo/metodología docente

D4. Motivación/interacción/ayuda

Este modelo tiene un total de 11 preguntas:

D1. Conocimiento de la materia

    1. Parece dominar la materia que imparte.
    2. Resuelve dudas y cuestiones sobre la materia de manera adecuada.

D2. Organización y planificación

    1. Proporciona información clara sobre la asignatura (objetivos, programa, metodología y criterios de evaluación) en la guía docente y durante el desarrollo de la asignatura.
    2. Tiene una buena programación del ritmo de las clases y del tiempo dedicado a cada tema.

D3. Desarrollo/metodología docente

    1. Emplea metodologías y actividades en el desarrollo de la asignatura que ayudan a aprender al alumnado.
    2. Proporciona materiales (bibliografía, documentos, recursos didácticos en PoliformaT u otros espacios on-line, etc.) que resultan de ayuda para el aprendizaje de la asignatura.
    3. Selecciona y utiliza las herramientas tecnológicas disponibles para facilitar el aprendizaje.

D4. Motivación/interacción/ayuda

    1. Contribuye a crear un buen clima de trabajo y anima al alumnado a participar durante el desarrollo de la asignatura.
    2. Consigue motivar al alumnado y despertar el interés por la asignatura.
    3. Proporciona información sobre la evolución del aprendizaje a través de actividades de seguimiento, tutoría y atención al alumnado.

Ítem Global

11. Teniendo en cuenta las limitaciones, pienso que el profesor que imparte esta asignatura debe considerarse un buen profesor.

La encuesta es universal y se pasará a todo el personal docente de la UPV y al personal colaborador docente que tenga POD asignado, que imparta al menos un crédito en una misma asignatura y grupo, y siempre que la muestra sea representativa. El profesorado asociado y el personal colaborador docente está sujeto a los mismos requisitos que el resto del personal docente. Asimismo, es evaluable la docencia en las asignaturas semestrales y anuales, independientemente del tipo de materia que se imparta, así como del tipo de docencia (teoría, prácticas, laboratorio).

Al objeto de conseguir la mayor representatividad y no duplicar información, se pasará la encuesta prioritariamente en teoría de aula, con las siguientes excepciones:

1) Cuando un profesor imparta exclusivamente la parte práctica de la asignatura.

2) Cuando tenga mayor peso en su carga docente en prácticas que en teoría de aula.

En estos dos casos la encuesta se deberá pasar exclusivamente en las actividades prácticas.

Como conclusión, el alumnado deberá opinar una sola vez sobre un mismo profesor o profesora y una misma asignatura y grupo.

El pase de encuestas se organizará básicamente en dos períodos anuales, coincidiendo con la finalización de la docencia en cada uno de los cuatrimestres. En este sentido, a cada profesor/a se le pasarán las encuestas en cada asignatura coincidiendo con su personal período de docencia, tanto si se trata de asignaturas semestrales como de anuales.

La representatividad se estimará respecto del número de alumnos que asistan regularmente a las clases de cada profesor/a-asignatura-grupo en concreto. Utilizando criterios estadísticos de error muestral calculados según el número de encuestados respecto al de asistentes, se puede considerar como válida a una encuesta cuando cumpla simultáneamente las dos condiciones siguientes:

    • Tener un mínimo de cinco encuestas.
    • Si hay partes de asistencia o se dispone de datos fiables de asistencia, tener un porcentaje mínimo de encuestas según el número medio de asistentes.

Si no hay partes de asistencia o no se dispone de datos fiables se tomará como valor de “número de asistentes” el 30% de alumnos matriculados.

Los criterios de validez se aplican según la siguiente tabla:

Un docente Pj imparte m asignaturas Aj1..Ajm con sus correspondientes créditos impartidos asociados: Cj1…Cjm. De las m asignaturas se procesan n, siendo n<=m.

Nomenclatura:

Ajk= Asignatura k del profesor j.

Cjk= Nº de créditos de la asignatura k del profesor j.

vTED= 0 (valor constante de la respuesta TED usado para el cálculo de la media).

vMBD= 2,5 (valor constante de la respuesta MBD usado para el cálculo de la media).

vIND= 5 (valor constante de la respuesta IND usado para el cálculo de la media).

vMBA= 7,5 (valor constante de la respuesta MBA usado para el cálculo de la media).

vTDA= 10 (valor constante de la respuesta TDA usado para el cálculo de la media).

TEDjk= Nº respuestas TED a la asignatura k del profesor j.

MBDjk= Nº respuestas MBD a la asignatura k del profesor j.

INDjk= Nº respuestas IND a la asignatura k del profesor j.

MBAjk= Nº respuestas MBA a la asignatura k del profesor j.

TDAjk= Nº respuestas TDA a la asignatura k del profesor j.

Njk= (TEDjk + MBDjk + INDjk + MBAjk + TDAjk)

Las frecuencias de respuesta corresponden a las de la pregunta criterio actual, la pregunta 11.

La fórmula a aplicar para el cálculo de la satisfacción general de una asignatura impartida por un docente es la siguiente:

Fórmula del cálculo (XAjk) de una asignatura k de un docente j:

Satisfacción general de las encuestas de opinión del alumnado de un docente:

Fórmula para el cálculo (XPj) de un docente j con n asignaturas procesadas (encuestas válidas):

Para garantizar la participación del alumnado es recomendable que desde la ERT se haga la difusión del pase de la encuesta y de la importancia de su opinión. Esta difusión es independiente de la que haga la propia Universidad.

También es importante que el profesorado esté informado del proceso de pase de encuestas y de la importancia que tiene, tanto para la UPV de cara a la mejora de la calidad de la docencia, como para el propio profesorado, ya que éstas:

    • Fomentan su interés por la mejora continua.
    • Le motivan para emprender actividades de innovación docente.
    • Le llevan a tener muy en cuenta la opinión de los estudiantes ya que son un indicador en su Índice de Actividad Docente (IAD).
    • Son importantes porque toda mejora en la calidad de la docencia repercute, obviamente, de forma positiva, en la formación del alumnado.
    • Son un requisito para el acceso a las plazas docentes (acreditación) por parte de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y de la AVAP (Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva).
    • Se tienen en consideración a la hora de valorar los méritos docentes del profesorado (quinquenios).
    • Son de utilidad para los departamentos a la hora de formalizar nuevos contratos y en los procesos de renovación de los mismos.

Como proceso previo al pase de las encuestas, el gestor de pase de encuestas en cada ERT elaborará la planificación de los pases previstos en las diversas titulaciones e informará al profesorado para que revise si los datos de la encuesta son correctos y el periodo dentro del que debe activar la encuesta.

Para la mayor eficacia de esta modalidad de pase de las encuestas es importante que los responsables de la titulación efectúen las gestiones necesarias en orden a que las bases de datos institucionales UPV estén adecuadamente actualizadas.

Estos datos los podrá visualizar el profesorado en su Intranet, en el apartado de encuestas del profesorado: docencia-resultados-encuestas de opinión del alumnado. Cualquier discrepancia sobre estos datos deberá comunicarlos al gestor de pase de encuestas.

AUTOPASE EN EL AULA

Los estudiantes que asisten regularmente a clase presencial o virtual tienen una percepción personal de la calidad docente de su profesorado. Además, el profesorado es quien mejor conoce cuándo está en clase el alumnado que asiste habitualmente. Por estas razones, será la profesora o el profesor quien decida el día para encuestar, intentando aproximarse al final de su docencia, es decir, unas dos semanas antes de acabar la docencia de las asignaturas y nunca en periodo de exámenes.

Por otra parte, para facilitar que las opiniones expresadas por los estudiantes sean sinceras, se requiere un ambiente en el aula que no resulte tenso, por lo cual es necesario cumplir con algunas normas mínimas durante el pase:

    • El profesorado, antes de iniciar el pase, debe explicar al alumnado la importancia para él o ella y para la Universidad de conocer sus opiniones. Para ello puede decir, después de presentarse a los alumnos, algo aproximado a lo siguiente: “Desde la posición de alumnos, vosotros sois la principal fuente de información sobre la calidad de la docencia que se imparte en la UPV y vuestra opinión es imprescindible para poder contribuir a mejorarla. Por ello, vuestra colaboración es fundamental y os pedimos que reflejéis en los cuestionarios lo que opináis sobre los docentes con la máxima seriedad posible, siguiendo las instrucciones que tenéis en la encuesta. Si no disponéis de suficiente información, no opinéis. Queda garantizado el anonimato de quién rellena la encuesta”.
    • Una vez solucionado el acceso a la encuesta, el profesorado deberá ausentarse del aula para que los estudiantes puedan cumplimentarla lo más libremente posible. La aplicación permite al alumnado rellenar la encuesta tanto por dispositivo móvil como por ordenador.
    • Una vez que los estudiantes la hayan cumplimentado, el profesorado regresará al aula para terminar el proceso.

Será el profesor o la profesora quien active la encuesta en el aula a través de su intranet. Para ello, habrá un botón de activación al lado de cada pase por grupo a activar. La encuesta solo se podrá activar dentro del periodo general de activación y desactivación establecido por el gestor de la ERT y que también se encuentra en la intranet donde visualiza sus encuestas.

La encuesta permanecerá activa hasta que la desactive el profesorado o por un máximo de una hora desde la activación.

Una vez finalizado el pase, el profesor recibirá un email informándole que la encuesta ha sido contestada y el número de alumnos que han cumplimentado la misma. No poner ninguna observación, dentro del plazo que establezca el gestor desde la desactivación, supone la conformidad del profesorado con el pase efectuado. Cualquier observación deberá ser remitida por el profesorado al gestor de la ERT y analizada por éste, que decidirá si la encuesta es válida o si debe repetirse el pase (el gestor lo comunicará al ICE para que se vuelva a abrir el pase y el profesorado pueda activar la encuesta de nuevo, siempre dentro del plazo general establecido para la titulación). En cualquier otro caso, el profesorado no podrá volver a abrir una encuesta ya cerrada.

EXCEPCIONES AL AUTOPASE EN EL AULA:

El gestor filtrará en la aplicación de Algar-horarios qué encuestas han sido activadas o no por el profesorado dentro del plazo abierto para la titulación. Una vez finalizado este periodo, el gestor podrá abrir un nuevo periodo extraordinario de activación y desactivación en el que se activarán todos los pases que el profesorado no ha activado presencialmente. Estos pases serán siempre online no presenciales y a los mismos podrá contestar cualquier alumno matriculado en el grupo encuestado.

También se utilizará la encuesta online no presencial para aquellos pases en que sea inviable la modalidad de “autopase en el aula”. En esta modalidad de pase podrá contestar la encuesta todo el alumnado matriculado en el grupo a encuestar. La recogida on line de opinión del alumnado presenta las características de la encuesta postal y, al igual que ésta, su principal limitación es el bajo índice de respuesta que se obtiene. Este tipo de encuesta presupone que la población objeto de estudio tiene interés y colabora sin problemas.

Con carácter general, se encuestará un solo profesor en cada pase, pero si por organización de la docencia se decide, de forma excepcional, que se efectúe el pase a varios profesores en una misma aula, se dejará muy claro que no se está evaluando la asignatura sino a cada uno de los profesores en la misma. Ningún profesor puede activar la encuesta de otro profesor, por lo que deberán estar ambos presentes en el aula o coordinados para que el profesor ausente active la encuesta por la intranet cuando otro profesor esté presente en el aula.

Una vez cumplimentadas las encuestas por los alumnos, tratados los datos y aplicadas excepciones y filtros, se elaborarán los siguientes informes:

    • Informe personal para el profesor, para cada asignatura y grupo que haya impartido, así como para el conjunto de su docencia. Este informe contendrá la siguiente información:
    • Datos identificativos del profesorado, asignatura y grupo al que corresponda el informe.
    • Para cada ítem, distribución de frecuencias y porcentajes de respuestas en los cinco puntos de la escala de evaluación, así como media (expresada en una escala decimal) y desviación típica.
    • Media en cada una de las dimensiones y media global, incluyendo una comparativa informativa con la media del conjunto del profesorado del departamento y, en los informes de asignatura y grupo, una comparativa con los resultados globales del propio profesor.
    • Informes para las Estructuras Responsables de Títulos (ERT) y departamentos, que contendrán la siguiente información:
    • Media en las dimensiones de los profesores de la ERT/departamento en cada asignatura y grupo en los que hayan impartido docencia.
    • Media en las dimensiones y media global del conjunto de profesores de la ERT/departamento.
    • Media en las dimensiones y media global del conjunto de profesores de la ERT/departamento por centros y titulaciones.
    • Media en las dimensiones y media global de todas las ERT/departamentos de la UPV.
    • Informe para rectorado, que contendrá la siguiente información:
    • Media en las dimensiones y media global de cada profesor en el conjunto de la docencia que haya impartido en el curso académico.
    • Media en las dimensiones y media global del conjunto de profesores de cada ERT, departamento y titulación.

Media en las dimensiones y media global del conjunto de profesores de la Universidad.

El ICE comunicará la disponibilidad de los resultados de las encuestas dentro de la primera quincena del mes de septiembre. El profesorado y el personal colaborador docente será informado a través de correo electrónico, donde también se le indicará el procedimiento para reclamar o presentar incidencias a dichos resultados.

Se abrirá un periodo para que se puedan presentar posibles incidencias en el ICE, hasta finales de septiembre y, posteriormente, se abrirá un periodo de reclamaciones al IAD. Asimismo, el profesorado también podrá presentar reclamaciones a la Comisión de Evaluación de la Docencia (CED) y, finalmente, a la Comisión de Garantías.

Cada profesor/a podrá acceder a sus informes individuales a través de la intranet. El acceso a los informes para las ERT y los departamentos, así como para rectorado se hará, igualmente, a través de la intranet.

Se considera que, en ningún caso, los resultados personales de cada profesor/a pueden ser publicitados, si bien esto debe conciliarse con el derecho del alumnado a conocer los resultados obtenidos por aquellos profesores sobre los que ha opinado. A tal efecto, se estima oportuno continuar con el procedimiento que se ha venido utilizando hasta la fecha, es decir, esta información estará a disposición pública para su consulta en rectorado, pero no podrá exhibirse públicamente.